Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

Las víctimas de accidentes de tráfico constituyen un tema verdaderamente urgente en la sociedad actual. De acuerdo con el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial presentado por la OMS, cada año fallecen al menos 1,35 millones de personas en accidentes de tráfico, mientras que las lesiones causadas por siniestros viales son la principal causa de muerte en niños y jóvenes de 5 a 29 años de edad. 

Con el propósito de poner el foco en este tema, la Asamblea General de las Naciones Unidas invita a los Estados miembros y a la comunidad internacional a reconocer el tercer domingo de noviembre de cada año como el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. Este día se instauró en 2005, mediante la Resolución N° 60, y en 2022 se conmemoró el pasado 20 de noviembre.  

La prevención de accidentes de tráfico y la reducción de la mortalidad asociada a ellos es un reto apremiante. Diversas organizaciones y naciones han tomado conciencia e implementado medidas para hacer un cambio con respecto a esta problemática. De hecho, la meta 3.6 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) propuesta para 2030 es reducir los decesos en un 50%. 

La agenda 2030 de la ONU contempla el plan de acción para el periodo 2021-2030, establecido como el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial.

víctimas de accidentes de tráfico

Decenio de Acción por la Seguridad Vial

En 2021 la ONU dio inicio al segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial, al cual México confirmó su adherencia. La ONU hace énfasis en la preocupación que generan las víctimas de accidentes de tráfico en materia de salud pública, considerando que el mayor porcentaje de muertes ocasionadas por este motivo son prevenibles y evitables. 

El primer Decenio de Acción por la Seguridad Vial sentó las bases para acelerar el plan de acción de los próximos años. Entre los logros conseguidos se puede destacar la movilización de recursos, el fortalecimiento de alianzas y redes, y la difusión científica sobre lo que funciona para evitar un incremento de víctimas de accidentes de tráfico

Sin embargo, es mucho el trabajo que queda por hacer para reducir la mortalidad en siniestros viales, considerando que los esfuerzos requieren de la participación conjunta entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil. 

Accidentes por error humano

Desde Aleatica, abordamos la seguridad vial con un enfoque integral de Sistema Seguro que considera la atención focalizada en la infraestructura, el usuario y el vehículo.

Los programas de educación y concientización, esfuerzos de promoción e iniciativas tecnológicas permitirán tener carreteras seguras, de alto desempeño, que minimicen riesgos. Al mismo tiempo, buscarán prevenir y erradicar comportamientos riesgosos en los usuarios y fomentarán el uso de vehículos con tecnología innovadora, necesaria para prevenir siniestros viales.

Recordemos que la meta planteada por la OMS en su objetivo 3.6 de Desarrollo Sostenible es la reducción en un 50% de las víctimas de accidentes de tráfico que sufren lesiones y muertes ocasionadas por esta problemática. 

Por eso resulta primordial garantizar el acceso a la información, promover la legislación de políticas públicas, involucrar a más actores, fortalecer los canales de interlocución, tomar como referencia las mejores prácticas a nivel mundial; todo con miras a garantizar que los usuarios lleguen sanos y salvos a sus destinos.

víctimas de accidentes de tráfico

Siniestros con víctimas viales

México está en el inquietante segundo lugar en América Latina en cuanto a accidentes fatales, mientras que ocupa el séptimo lugar global en esta misma categoría. Así lo afirma el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), señalando que, en promedio, hay unos 16 mil fallecimientos al año vinculados con esta problemática, siendo la novena causa de muerte en el país. 

Tan solo en México, hay en promedio 44 víctimas de accidentes de tráfico fallecidas cada día. Además, anualmente, aproximadamente 32 mil personas sufren alguna discapacidad  permanente relacionada con siniestros viales

Para dimensionar el volumen de afectados por esta realidad en el país, si se toma una muestra de 100 mil personas, un promedio de 12.8 de ellas pierden la vida a causa de los accidentes de tráfico. 

En cambio, países como Australia y España mantienen esa cifra en 4.7 y 3.91, respectivamente, en muestras de la misma cantidad. La posibilidad de llegar a ese nivel de seguridad en México resulta promisoria. 

El trabajo necesario en la seguridad vial de México también tiene una repercusión en términos económicos, ya que las lesiones que sufren las víctimas de accidentes de tráfico cuestan entre un 1.8% y 3.5% del PIB nacional. A la vez, el costo que genera en cuanto a capital humano se eleva entre 19 y hasta 39 mil millones de pesos al año. 

Todos estos datos son aún más relevantes cuando se comparan con los de otras causas de muertes a nivel mundial, pues los siniestros viales escalan hasta la quinta causa de muerte entre la población global. 

En Aleatica, la seguridad es uno de nuestros pilares fundamentales, lo cual nos lleva a pasar del compromiso a la acción. Es por eso que recientemente se constituyó la Fundación Aleatica para la Seguridad Vial. A través de esta, buscaremos formular e implementar iniciativas que permitan crear mejoras tangibles en materia de seguridad, partiendo siempre del enfoque de Sistema Seguro, y en colaboración con la sociedad civil y el sector público. 

Solo así podremos garantizar la efectividad de las soluciones para reducir el número de víctimas de accidentes de tráfico, afrontar los principales retos que nos corresponden y garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad para todos los usuarios.