Contenido
La gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño es especialmente importante por la gran capacidad vehicular que tiene este tipo de infraestructura. Una mala gestión de la seguridad puede significar accidentes con un mayor índice de gravedad que en otro tipo de vías.
Las autopistas de alto desempeño son aquellas que comprenden dos, cuatro o más carriles, una faja separadora de sentidos de circulación, curvas y pendientes suaves, y ofrecen al usuario ventajas en tiempos de recorrido y una mayor seguridad. En muchos casos, el usuario paga una cuota de peaje por transitar en ellas.
Este tipo de autopistas representa una eficaz ventaja productiva y de confort para los usuarios. Al mismo tiempo, puede suponer un mayor riesgo cuando no se realiza una adecuada gestión de la seguridad, debido al elevado número de vehículos y la alta velocidad de quienes circulan por ellas.
Una gestión eficiente de la seguridad vial se relaciona con una reducción de lesiones y muertes ocasionadas por accidentes; lo que demanda una implementación coordinada de una serie de medidas de seguridad vial, como el control del estado de los vehículos, de la infraestructura y de los usuarios conductores.
A continuación, analizaremos más detalladamente los puntos clave de la gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño.
Infraestructura para la seguridad
Una parte fundamental para la gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño es el mantenimiento de las condiciones materiales de las mismas. Un pavimento en buen estado, una correcta iluminación y señalización, así como toda instalación que contribuya a los sistemas de transporte inteligentes, representan puntos fundamentales para garantizar la seguridad de las personas.
Los sistemas de transporte inteligente (ITS) son soluciones tecnológicas pensadas para mejorar el servicio brindado a los usuarios y para protegerlos de diferentes peligros. Su implementación no solo es recomendada por la mejora que suponen para la eficacia de los viajes, sino también para hacerlos más seguros.
Algunas medidas que se pueden aplicar son: el uso de pavimentos de última generación, la iluminación inteligente, el cobro automático de peajes y los sistemas tecnológicos como las aplicaciones de mensajería variable, que informan al usuario sobre el estado de la carretera en tiempo real.
En cuanto a las medidas de prevención, toda autopista de alto rendimiento debe contar con una serie de instalaciones de seguridad obligatorias, como los amortiguadores de impacto, y servicios preparados para dar respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad o accidente.
Para mejorar la gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño, es importante medir o cuantificar los avances que suponen estas soluciones en su implementación.
Medidores o indicadores
Hacen referencia a la parte material o contable de los eventos sucedidos en las carreteras. Se muestran en forma de números para visibilizar el avance o retroceso en determinados aspectos de la gestión de la seguridad.
Los indicadores permiten focalizar los esfuerzos hacia la reducción de accidentes, de modo que se pueda cumplir con los objetivos propuestos. Un objetivo que todos deberíamos cumplir es el definido en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial propuesto por la ONU, que consiste en reducir al menos en un 50% las muertes y lesiones por accidentes de tránsito para 2030.
Dentro de la gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño, los indicadores cobran una especial relevancia, ya que permiten revisar aquellas acciones que no están cumpliendo con los objetivos propuestos, para luego diseñar e implementar medidas de seguridad más efectivas.
Programas sociales
Comprenden el aspecto educativo o de formación de las personas que trabajan en las autopistas o que circulan por ellas. Existen diversos tipos de programas que se pueden poner en marcha tanto desde el gobierno como desde el sector privado para favorecer la consolidación de una cultura de la seguridad vial.
Los programas sociales son una parte fundamental de la gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño, ya que el factor humano tiene la responsabilidad de hasta un 95% de los accidentes viales totales a nivel global, mientras que el 5% restante corresponde al factor vehicular o ambiental.
Es de vital importancia que distintos grupos de la comunidad tengan acceso a este tipo de programas, puesto que esta es la manera en que una medida como esta puede cumplir su verdadero cometido: hacer un cambio cultural positivo que lleve a una reducción de los peligros al transportarse en autopistas.
Gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño de Aleatica
En Aleatica, desde el 2020, se amplió la gestión de seguridad para unificar los estándares en todas sus unidades de negocio por igual. El Safety Management System (SMS) ha servido para hacer actualizaciones a los procedimientos del sistema y para incrementar los procesos en busca de mejores condiciones.
Entre las mejoras identificadas para la gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño, cabe resaltar la incorporación de smart KPIs o “indicadores adelantados” que permiten tomar decisiones tempranas y mejorar las estrategias, tales como Near Miss, Job Hazard Assessment y Stop Cards.
El proyecto Near Miss se implementó en todas las unidades de negocio de Aleatica a nivel global a través de su desarrollo en la plataforma digital Aleatica Safety Reporting (ASR). El principal objetivo de este proyecto es interiorizar la identificación de actos y condiciones inseguras, que en un futuro pudieran materializarse en un incidente o accidente de trabajo.
El Job Hazard Assessment pretende generar un empoderamiento en Safety de los empleados e ir, poco a poco, alcanzando el estatus de interdependencia donde todos y cada uno de los empleados sean protagonistas de la gestión de la seguridad en autopistas de alto desempeño.
Con el Stop Cards, una continuación del JHA, se comenzó a brindar tarjetas tipo credencial para empoderar a los colaboradores a tener la autoridad de frenar cualquier trabajo que se esté realizando de manera insegura y pueda ocasionar un incidente o accidente.
Por otro lado, también se busca asegurar el conocimiento de Safety dentro de la compañía mediante la regulación del conocimiento en todos los empleados. Esto se logra a través de tests intermedios entre los procesos de formación para identificar si es necesario actualizar los contenidos sobre seguridad.
La misma prioridad tiene la difusión del conocimiento entre los usuarios de las vías de Aleatica, para quienes se lanzó el programa “Educación Vial Somos Todos”. Esta iniciativa ya fue implementada en diferentes unidades de negocio ubicadas en distintos países donde la compañía tiene presencia.
El objetivo de este programa es contribuir a la reducción de accidentes viales, creando conciencia en la cultura vial en las comunidades, mediante formación en temas de seguridad vial y conducción responsable para empleados, usuarios y otros actores.
Fue pensado inicialmente para ser impartido en escuelas y zonas aledañas a puntos negros de accidentalidad de las vías de Aleatica en operación, pero afortunadamente se ha logrado extender a grupos importantes que utilizan las vías, generando un impacto positivo.
Gracias a estas acciones orientadas a fortalecer la gestión de la seguridad en autopistas de alto desarrollo, Aleatica ha logrado reducir el número de accidentes en sus vías, a la vez de impulsar la construcción de una cultura de seguridad en el manejo que beneficia a toda la sociedad.