Infraestructura para la seguridad vial: retos hacia el futuro

Con un enfoque de gestión integrada, Aleatica ha asumido su compromiso con la seguridad vial para usuarios, colaboradores y grupos de interés, mediante la implementación de acciones para garantizar el derecho a la movilidad segura con tres frentes de trabajo: infraestructura segura, usuarios seguros con prevención y erradicación de comportamientos riesgosos a través del impulso de cultura en seguridad vial, y vehículos seguros con la tecnología para evitar siniestros.  

En el caso de México, recientemente se publicó en el país la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), que establece que la integridad física de las personas es una responsabilidad compartida entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. 

Esto implica un gran avance en la materia así como una oportunidad para Aleatica de continuar elevando los estándares de calidad, eficiencia y seguridad pues los operadores de infraestructura vial son un diferenciador clave para promover la seguridad vial en la movilidad.

Infraestructura para la seguridad vial

La nueva ley obliga a las empresas responsables a acelerar el proceso de modernización de todos los sistemas viales del país, desde los urbanos hasta los interurbanos. Asimismo, establece que debe haber espacios viales predecibles que se expliquen por sí mismos y que reduzcan o minimicen los errores.

Otro componente que señala la ley es que el diseño de la infraestructura vial debe fomentar velocidades de viaje seguras basadas en criterios como la tolerancia al error humano.

En este sentido, Aleatica va un paso adelante porque cuenta con autopistas de alto desempeño como el Viaducto Bicentenario y el Circuito Exterior Mexiquense, evaluadas por el iRAP con puntuaciones de entre 3 y 5 estrellas. 

Iniciativas por la Seguridad Vial

Dentro del Sistema Integrado de Seguridad vial, el Safety First Plan es una iniciativa en la que se realizan proyectos que buscan avanzar en la madurez de las Unidades de Negocio, sobre la base del estándar de medición de la Curva de Bradley. Al comenzar, en 2021, cada concesión de Aleatica se encontraba en un punto de partida diferente.

El objetivo es que avancen en materia de seguridad vial hasta lograr que todos los colaboradores de la empresa sean guardianes de Safety. La cultura de la seguridad es un punto clave que requiere de un trabajo constante y sostenido para consolidarse entre todos los integrantes de la empresa. 

Como parte del Safety Plan, en el año 2020, se inició también la expansión del Safety Management System (SMS), que propone estandarizar la gestión de seguridad vial en las diferentes organizaciones. 

Al mismo tiempo, otro desafío para Aleatica es conseguir el certificado ISO 45001 para todas las concesiones del grupo hacia 2023. Algunas están más avanzadas en el proceso de obtención y fueron certificadas en 2021, como AuNorte, Viaducto Bicentenario y GANA en México; y M45 Euroglosa, en España.  

Las medidas mencionadas contribuyen al Decenio de Acción Para la Seguridad Vial, que pacta que las carrete­ras deben cumplir con determinadas normas técnicas, sometidas a evaluación. El principal objetivo de esta iniciativa es que las empresas y países se comprometan a reducir en un 50% la accidentalidad en las vías que gestionan, entre el 2021 y el 2030.

Desde Aleatica, un medio para lograrlo ha sido la implementación del Programa de Reducción de Accidentes (PRA), que identifica 3 factores clave como los principales precursores de un accidente: infraestructura (o vía), usuario y vehículo.

En el PRA, el Factor Vía es fundamental. Las inversiones en infraestructura vial contribuyen a la movilidad sostenible y seguridad vial, ya que una carretera en un correcto estado de conservación ayuda a reducir las emisiones de los vehículos que circulan por ella, al mismo tiempo que vela por la seguridad de quienes la utilizan.

El PRA ya cuenta con su implementación en la infraestructura vial de concesiones de México, Perú, Colombia y España, faltando muy poco para lograrse en el resto de las concesiones de la compañía. 

En Aleatica, estas y muchas otras medidas de mejora en la infraestructura vial implicarán inversiones de 1,297 millones de pesos en seguridad vial entre 2020-2024, llevando ya invertidos 700 millones entre 2020 y 2021.

La “Visión Cero” de Aleatica en México les plantea el desafío de lograr la participación de múltiples actores de la sociedad, como empresas, sector público, sociedad civil, usuarios y quienes diseñan, construyen y operan las vías, para dar efecto a su compromiso integral de lograr eliminar las muertes y lesiones graves por siniestros viales. 

Fundación Aleatica para la Seguridad Vial

La preocupante realidad sobre los accidentes de tránsito nos muestran que es una de las principales causas de muerte en el mundo. A nivel global, son la causa de muerte de casi 1.3 millones de personas y de 50 millones de lesiones cada año.

Infraestructura para la seguridad vial

México ocupa el séptimo lugar a nivel global en muertes por accidentes de tránsito y el segundo en América Latina. Al comparar la tasa de accidentalidad en carreteras de algunos países europeos, México presenta una cifra casi 4 veces más alta, por lo que garantizar autopistas seguras para el país es una necesidad urgente.

La buena noticia es que existen actores y empresas comprometidos con transformar esta realidad.

La Fundación Aleatica para la Seguridad Vial en México tiene como propósito convertir los compromisos en acciones y promover un cambio cultural en torno a la educación vial, con un enfoque integral y multisectorial.

Para lograrlo, se impulsará una agenda común que promueva políticas públicas para mejorar la seguridad vial y lograr un cambio de cultura. La idea será expandir el alcance de la Fundación a los demás mercados donde opera la compañía, cuando ya esté consolidada.

La Fundación trabajará bajo tres ejes principales:

  1. Programas de educación y concientización.
  2. Actividades de difusión con usuarios.
  3. Iniciativas tecnológicas para recopilar datos.

Bajo este esquema se propone atender los tres factores identificados como los principales precursores de un accidente: infraestructura, usuario y vehículo.

La Fundación Aleatica surge como una forma de asumir la responsabilidad de repensar qué es lo que se está aportando a la sociedad, y de garantizar que se están realizando contribuciones cuantificables para crear una movilidad segura, inteligente y sostenible.

La seguridad vial no debe abordarse como un enfoque independiente, sino como un enfoque integrado que sea capaz de adaptarse a las cambiantes necesidades de la movilidad y a las actualizaciones requeridas en la infraestructura vial.