¿Qué es la obra de interconexión con el AIFA?

La obra de interconexión con el AIFA es el segundo distribuidor vial más grande de México. Este distribuidor ayuda a disminuir los tiempos de traslado entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y los 19 municipios del Estado de México que atraviesa el Circuito Exterior Mexiquense. 

La construcción del AIFA, ubicado en la región norte del Estado de México, supuso un gran avance en materia de obras públicas para colocar a México en una posición de liderazgo en cuanto a navegación aérea. 

Este aeropuerto es un proyecto estratégico que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y estima proveer movilidad para aproximadamente 20 millones de pasajeros al año. La obra de interconexión con el AIFA debía estar a la altura de las necesidades de movilidad de este nuevo flujo de pasajeros, y se ideó con estos requerimientos en mente.

El diseño de este complejo aeroportuario surgió de la necesidad de aliviar la alta saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para generar así una mayor eficiencia en la operación y calidad del servicio aeroportuario. Sin embargo, para que pudiese operar eficazmente, fue necesaria la obra de interconexión con el AIFA, que se unificó a los trayectos del Circuito Exterior Mexiquense

Esta imponente infraestructura ofrece la mejor opción de conexión entre el Aeropuerto de la ciudad de México, el Aeropuerto de Toluca y el nuevo AIFA. Además, permite la conexión entre las principales autopistas de la zona metropolitana del Valle de México hacia los estados de Querétaro, Puebla e Hidalgo.

Ingeniería e infraestructura innovadora

La obra de interconexión con el AIFA se desarrolló con infraestructura e ingeniería que constituyen un hito en la evolución de la movilidad del país, y cuenta con las siguientes características:

  • Es un entronque a desnivel que permite el acceso y salida hacia y desde el AIFA.
  • Consiste en un distribuidor de viaductos elevados de 5.9 kilómetros conformado por 6 enlaces. Estos cumplen las siguientes funciones:
    • Tres entradas y tres salidas que dan acceso a las tres zonas con más números de traslados en el país: Toluca, Querétaro y la Ciudad de México.
    • Se conectan mediante dos vías con el Circuito Exterior Mexiquense, provenientes de la autopista Chamapa-Lechería, en dirección Lago de Guadalupe-AIFA, con un ramal hacia la autopista a Querétaro (Jorobas).

En cuanto a ingeniería, la obra de interconexión con el AIFA se posiciona a la vanguardia. Su superestructura cuenta con los elementos prefabricados más avanzados de su tipo para soportar el tránsito de gran cantidad de usuarios garantizando las máximas condiciones de seguridad.

Se destacan:

  • El uso de 507 trabes de concreto tipo AASHTO, Nebraska y tipo cajón de concreto de hasta 55 metros de longitud.
  • Once trabes metálicas tipo cajón, para lo que se requirió de una estricta planeación para lograr un montaje alineado a estándares internacionales (normas AWS, código D1.5).
  • La estructura está formada por una base de 236 columnas circulares de 1.50 m de diámetro en su mayoría, y otras tipo barra de jabón.
  • Las zapatas de los apoyos de los viaductos que conforman los enlaces están construidos a base de 786 pilas de cimentación profunda de 1.50 m de diámetro en la subestructura.
  • Una cuarta parte de los terraplenes –que se extienden por 2,697 km– fueron construidos como muros de tierra mecánicamente estabilizados (tierra armada).

La obra de interconexión con el AIFA y su colaboración con el bienestar social

Además de suponer una solución de movilidad de gran relevancia en el país, la obra de interconexión con el AIFA se llevó a cabo bajo los más altos estándares y protocolos de salud y seguridad para colaboradores, proveedores, usuarios y miembros de la comunidad. Durante el proyecto de construcción se adoptó un enfoque integral impulsado por una visión de sostenibilidad social y ambiental.

Además, el avance de este tipo de obras representa un catalizador para el desarrollo económico del país: se hizo una inversión de más de $3,900 millones de pesos y se generaron 5,400 empleos en total durante 16 meses. 

Por otro lado, la obra de interconexión con el AIFA cuenta con iniciativas para reducir su impacto ambiental, entre ellas:

  • La plantación de 1,900 árboles.
  • La limpieza de 14 metros de profundidad de basura (que equivale a 10 mil metros cúbicos o 500 camiones de basura).
  • La garantía de que no se dañaron las líneas de abastecimiento de agua potable a las comunidades aledañas.

Esto sin contar la solución de movilidad segura y sostenible que implica este proyecto para los usuarios, ya que reduce considerablemente los tiempos de traslado entre puntos de alto movimiento vial. 

Alianza con las autoridades y valor del proyecto

Un proyecto de la magnitud que tiene la obra de interconexión con el AIFA no habría sido posible sin la coordinación con las autoridades. En Aleatica hemos trabajado de la mano de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Defensa Nacional y el gobierno del Estado de México. 

Esta obra representa un avance para la movilidad de México, y fue fundamental el trabajo realizado en materia de seguridad y sostenibilidad para que suponga un valor agregado para toda la sociedad, de cara al futuro. Nada de esto hubiera sido posible sin el respaldo de la mejor tecnología e ingeniería de la actualidad.

La obra de interconexión con el AIFA fue llevada a cabo con las mejores prácticas internacionales, lo que pone de manifiesto que Aleatica es un socio confiable y estratégico para México en el desarrollo y operación de infraestructura vial. Este proyecto representa un ejemplo de infraestructura para el bienestar, la competitividad y movilidad del país. 

El desarrollo de este tipo de proyectos estratégicos no solo impulsa la movilidad para todos los usuarios que la circulan, sino que supone un avance en materia de tecnología y posicionamiento económico para todo el país. 

Desde Aleatica, creemos que promover y atender la movilidad en México es una necesidad fundamental, y agradecemos el apoyo y la colaboración de las autoridades y las comunidades aledañas que hicieron posible el desarrollo de la obra de interconexión con el AIFA, que coloca al país en un lugar competitivo a nivel mundial en términos de movilidad.