Aleatica identifica, previene y mitiga impactos en personas y comunidades a través de su modelo de debida diligencia en derechos humanos.
● Por medio de programas de capacitación en derechos humanos para el personal y contratistas, se concientiza sobre cómo se deben prevenir o mitigar los impactos que sus operaciones podrían tener.
● Con la implementación del Mecanismo de Atención Comunitaria (MAC) para gestionar quejas, peticiones e inconformidades de manera transparente, se promueve el diálogo con las comunidades para construir relaciones basadas en la confianza.
Ciudad de México, México, a 20 de agosto de 2025.- Aleatica reafirma su compromiso con el respeto a los derechos humanos como parte de su esfuerzo continuo de ser un gran vecino y un socio confiable para las comunidades en las que tiene presencia. A través de la implementación de un modelo de debida diligencia en la materia, se integran herramientas para identificar, prevenir, mitigar y responder a los impactos que sus actividades podrían tener sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Este modelo es parte de la Política de Derechos Humanos de Aleatica y de sus concesiones, la cual guía todas las etapas de sus proyectos — desde la contratación, y ejecución de la obra, hasta la operación de la infraestructura vial— con principios de dignidad, equidad y no discriminación. Además, basado en los análisis de doble materialidad que se realizan en las Unidades de Negocio y alineada con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, esta política obliga a realizar una Evaluación de Impactos en Derechos Humanos.
Bajo este mandato, la concesión Autopista Atizapán – Atlacomulco (AT-AT), cuenta con su propia Evaluación dirigida por el Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey. Entre los hallazgos, se identificaron 41 hipótesis de impacto relacionadas con 17 derechos reconocidos internacionalmente, lo cual sirvió como base para definir medidas concretas de prevención y protección hacia trabajadores, comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellas comunidades indígenas mazahuas y otomíes del Estado de México. También, se recomendó la capacitación continua para fortalecer una cultura de respeto, prevención y corresponsabilidad.
En este sentido, se realizaron capacitaciones presenciales y en línea para personal operativo y contratistas en los municipios de Jilotzingo y Atlacomulco. El objetivo fue dar a conocer los impactos internos y externos del proyecto y concientizar sobre las condiciones laborales dignas, dilemas éticos, derechos colectivos y protocolos de actuación en situaciones críticas, todo con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades de las y los colaboradores.
Al abordar de manera práctica los posibles impactos, esta formación prepara a colaboradores y contratistas para sostener interacciones más efectivas y conscientes con las comunidades que se traducen en cero tolerancia al trabajo infantil, la promoción de entornos seguros, y el respeto a los derechos colectivos de las comunidades y pueblos indígenas, por mencionar algunos.
Además, Aleatica desarrolla herramientas para promover el diálogo con las comunidades aledañas con el fin de construir relaciones basadas en la confianza. Un ejemplo es el Mecanismo de Atención Comunitaria (MAC), un canal institucional que gestiona peticiones e inconformidades de manera transparente, culturalmente pertinente y sin represalias bajo los estándares internacionales (como los de la Corporación Financiera Internacional IFC) del Banco Mundial y los Principios del Ecuador.
Con protocolos exigentes, acciones concretas y una formación continua de nuestro equipo, Aleatica actúa con intención al establecer los ejes de una operación de infraestructura vial que respeta y protege la dignidad y los derechos de las personas.
***
Acerca de Aleatica
Fundada en 2018, Aleatica es una empresa de capital australiano, líder en la operación de infraestructura de transporte y con una visión de movilidad inteligente, segura y sostenible. Con una facturación anual de $1.3 mil millones de dólares y más de 3,000 colaboradores, la compañía opera 20 concesiones: 16 autopistas, 2 puertos, 1 línea de metro ligero y 1 aeropuerto en siete países de Europa y América Latina (España, Italia, Reino Unido, México, Colombia, Perú y Chile). Aleatica es propiedad del fondo australiano IFM Global Infrastructure Fund, administrado por IFM Investors, líder pionero en inversiones en infraestructura, deuda, acciones cotizadas y capital privado. Con $145 mil millones de dólares de fondos gestionados, y 42 activos de infraestructura en más de 20 países, IFM Investors promueve prácticas de inversión sostenibles y éticas que benefician a las comunidades en las que tiene presencia. www.aleatica.com
Acerca de la autopista Atizapán Atlacomulco
La Autopista Atizapán-Atlacomulco (AT-AT) es un proyecto estratégico de 77 kilómetros con una inversión superior a $25 mil millones de pesos. Esta vía de nueva generación conectará de forma eficiente la Ciudad de México con los principales centros logísticos del Bajío y el Pacífico, descongestionando la ruta México–Querétaro y captando hasta un 20% del tráfico de carga con destino al noreste del país. Diseñada con los más altos estándares de seguridad, AT-AT se posiciona como uno de los corredores productivos más dinámicos del país, integra criterios de sostenibilidad ambiental y promueve el bienestar de las comunidades mediante proyectos de desarrollo social, conservación ecológica y generación de oportunidades locales.
Contacto para prensa:
Itzel Meyenberg Valero, itzel.meyenberg@aleatica.com
Mariana Flores, mariana.flores@agil-e.com ccp: hola@agil-e.com