Organizaciones en México, incluyendo empresas de infraestructura y académicas, están colaborando en una hoja de ruta para alcanzar la sostenibilidad en el sector de movilidad vial.
Este esfuerzo tiene el objetivo de integrar criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para mejorar la seguridad, sostenibilidad y adaptación al cambio climático en las infraestructuras viales.
La hoja de ruta, producto de un proceso colaborativo, se divide en acciones a corto (0-3 años), mediano (3-5 años) y largo plazo (más de cinco años).
José Antonio Torre, vicerrector de admisiones y desarrollo estudiantil del Tec de Monterrey, señaló que la hoja de ruta “inicia con un diagnóstico, con una identificación de acciones concretas y al final con una priorización de las mismas.”
Torre también destacó el valor del trabajo en conjunto al mencionar que “no es una hoja de ruta creada por una empresa o por una institución académica o por una institución gubernamental, sino es una hoja de ruta creada por una coalición del sector”.
¿Qué son los criterios ASG y cuál es su implementación en México?
Uno de los desafíos para integrar los criterios ASG en el sector vial es el entendimiento común de estos conceptos. Las organizaciones buscan capacitar a sus colaboradores para asegurar una comprensión unificada de los criterios ASG.
Torre explicó que “en estos mismos procesos de diálogo y de reflexión, nos damos cuenta que hablar de los criterios ASG no necesariamente todos estamos entendiendo lo mismo,” lo cual implica una necesidad de “asegurar un entendimiento específico, concreto”.
Además, para las pequeñas y medianas empresas, que representan la mayoría en México, la implementación de prácticas sostenibles presenta retos adicionales, como el acceso a recursos y la adaptación de sus operaciones para cumplir con nuevas normativas.
La colaboración con autoridades permite alinear las acciones del sector con la Ley de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de 2022, que establece un marco para la transición hacia prácticas de movilidad sostenible.
Vanessa Silveyra, directora ejecutiva de sostenibilidad de Aleatica, indicó que su empresa tiene una “relación del día a día con el regulador y con el gobierno”, resaltando que los títulos de concesión incluyen “indicadores muy precisos de seguridad vial, de atención al usuario” y que también abarcan “temas sociales, ambientales, en términos de la agenda ASG”.
Capacitación y acompañamiento a proveedores
Aleatica y otras grandes empresas están implementando programas de capacitación para sus proveedores en temas de sostenibilidad.
Estas acciones incluyen capacitaciones organizadas en colaboración con el Banco Mundial y la Bolsa Mexicana de Valores, enfocadas en la sostenibilidad y los criterios ASG.
Silveyra explicó que “al mismo tiempo que estamos exigiéndoles o pidiéndoles que cumplan con ciertos aspectos de A, de S y de G,” la empresa se compromete a “acercarles capacitación, acompañarlos en todas sus dudas”.
Este acompañamiento es crucial para que los proveedores puedan cumplir con las normativas de sostenibilidad europeas y nacionales, que exigen a las empresas evaluar el desempeño ambiental y social de toda su cadena de suministro.
La integración de estos conocimientos permite que las empresas fortalezcan sus prácticas de sostenibilidad y contribuyan a la transición hacia una economía que valore los impactos ambientales y sociales.
Nota original publicada en Excelsior