- A través de una plataforma digital se autoevalúa el nivel de madurez de la sostenibilidad de las organizaciones.
- Se presentan ejemplos de buenas prácticas que cada organización puede explorar para potenciar sus capacidades ASG y generar valor para su negocio y grupos de interés.
Ciudad de México, 5 de junio de 2025.- Aleatica y el Centro para el Futuro de las Ciudades (CFC) del Tecnológico de Monterrey, lanzan una plataforma digital para orientar la toma de decisiones para la adopción de criterios ASG en los sectores donde la infraestructura vial y la movilidad son fundamentales para sus operaciones.
Este recurso gratuito y de libre acceso ofrece una guía práctica dirigida a sectores como concesionarias de infraestructura vial, constructoras y operadoras de servicios de infraestructura; empresas de transporte de carga y pasajeros; fabricantes y comercializadores de vehículos y desarrolladores de tecnología relacionada con el transporte, entre otros.
La guía consta de tres herramientas claves:
- Un autodiagnóstico compuesto por 53 indicadores clave para evaluar el nivel de madurez en sostenibilidad e identificar fortalezas, riesgos y oportunidades;
- Buenas prácticas categorizadas por fases para el fortalecimiento de capacidades posterior a la evaluación individual;
- Marco de referencia por industria para definir objetivos estratégicos que generen valor tanto para el negocio como para grupos de interés.
También se incluyen experiencias que visibilizan los avances del sector y referentes prácticos e inspiradores para diversas organizaciones. A través de ejemplos concretos – como la adopción de vehículos eléctricos, de tecnologías limpias y políticas de descarbonización; iniciativas sociales en salud y seguridad laboral, inclusión, vinculación comunitaria y desarrollo de talento; progresos en gobernanza: ética y transparencia, respaldo directivo y alianzas multisectoriales – se fomenta un aprendizaje colectivo y se demuestra que una gestión más sostenible y conjunta es posible desde distintos puntos de partida.
“Aspiramos a ser un referente para organizaciones que comienzan a incorporar criterios ASG en sus operaciones. Solo a través de la colaboración podremos generar un impacto positivo real en nuestras ciudades, comunidades y el planeta. Invitamos a todas las empresas interesadas a sumar esfuerzos para construir una movilidad sostenible a largo plazo, comentó Vanessa Silveyra, directora ejecutiva de sostenibilidad y atención al usuario de Aleatica.
A través de esta plataforma digital y su contenido se invita a reflexionar sobre cómo integrar los criterios ASG en la forma de operar de las organizaciones. Se muestra un camino práctico por fases de implementación que incluye el compromiso de la alta dirección, diagnósticos de materialidad y capacitaciones internas, herramientas clave como consultorías, estudios externos y certificaciones internacionales, así como el trabajo conjunto con comunidades y otros actores clave.
“Desde la academia, asumimos un rol activo en acompañar los procesos de transformación hacia una movilidad sostenible. Generamos conocimiento aplicado y creamos herramientas útiles que respondan a los desafíos del sector”, destacó Perla Martínez, líder de Ciudades y Cambio Climático del CFC.
Con el lanzamiento de esta plataforma digital se refuerza la primera etapa de colaboración entre Aleatica y el CFC, que inició en 2024. Bajo esta iniciativa se reunió a más de 35 organizaciones y personas expertas del sector movilidad en una serie de talleres y espacios de diálogo, donde se delineó una visión compartida sobre la sostenibilidad en infraestructura vial.
Hacia una infraestructura para la movilidad sostenible: construir una hoja de ruta es el documento que recoge los principales hallazgos de este proceso colectivo y que dio origen a las herramientas que hoy se ponen a disposición del sector. Su aplicación permitirá generar datos útiles, identificar retos específicos y activar acciones que impulsen una movilidad más sostenible y colaborativa.
Consulta más detalles en la plataforma digital en el siguiente enlace:
***
Acerca de Aleatica
Fundada en 2018, Aleatica es una empresa australiana líder en la operación de infraestructura de transporte, con una visión de movilidad inteligente, segura y sostenible. Tiene una facturación anual de 930 millones de euros y más de 2,880 colaboradores. La empresa actualmente opera 20 concesiones: 16 autopistas, 2 puertos, 1 línea de metro ligero y 1 aeropuerto, en siete países de Europa y América Latina: España, Italia, Reino Unido, México, Colombia, Perú y Chile. Aleatica es propiedad total del fondo australiano IFM Global Infrastructure Fund, el cual es administrado por IFM Investors, pionero líder en inversión en infraestructura.
Aleatica
Itzel Meyenberg Valero
Correo Electrónico: itzel.meyenberg@aleatica.com
Agil-e
Mariana Flores
Correo electrónico: mariana.flores@agil-e.com
Visita el Centro de Prensa de Aleatica
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es un sistema universitario multicampus privado y sin fines de lucro. Desde su fundación en 1943, se ha destacado por su excelencia académica, innovación educativa, emprendimiento, visión global y vinculación con la industria y empleadores. Tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México; una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 27 mil alumnos de preparatoria y 2 mil 500 profesores en ese nivel. La institución está acreditada por la Commission on Colleges of the Southern Association of Colleges and Schools (SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings (2025), se encuentra en la posición #185. En el Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings (2024), se sitúa como la #7 en América Latina y #1 de México, y en el THE Global University Employability Ranking como #81 del mundo y #1 de México; siendo además la #9 en el Top Schools for Entrepreneurship Ranking (2025) de Princeton Review y Entrepreneur de EUA, en programas de emprendimiento en nivel licenciatura. Pertenece a redes de prestigio internacional como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y Universitas 21 (U21), entre otras.
Visita el Centro de Prensa del Tecnológico de Monterrey.