Ingresó al mundo de los medios de pago a una edad temprana, comenzando su carrera a los 19 años en BBVA (donde trabajó por dos décadas). Durante este tiempo, se enfocó en desarrollar este segmento con la emisión de tarjetas, las adquisiciones y la implementación de terminales punto de venta. Tras su paso por BBVA se unió a First Data, una empresa global dedicada al procesamiento de medios de pago, gestionando la relación con Scotiabank en México. También trabajó brevemente en Verifone, una empresa de propuesta tecnológica para transacciones de pago electrónico.
Posteriormente, fundó NetPay, uno de los primeros agregadores de pago en México, con el objetivo de facilitar la aceptación de tarjetas en pequeños comercios, algo que antes estaba limitado a los bancos. Recientemente, el sistema fue adquirido por Oxxo, consolidando su posición en el mercado. Ricardo también participó en la creación de una Fintech de ahorro regulada, que obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Su experiencia de más de 33 años lo llevó a Televía, donde aplica su conocimiento en sistemas de transacciones.
“Televía es el sistema de cobro electrónico de peaje más innovador y confiable para viajar de manera ágil por las carreteras de México”, destaca el ejecutivo, y relata que esta idea no surgió en una mesa de proyecto, fue creada para dar servicio a los concesionarios del grupo Aleática. Desde los inicios, la compañía fue pionera en la automatización de los sistemas de peaje. A su juicio, los retos hoy están más del lado de los usuarios y la necesidad de contar con sistemas de cobro electrónico que les ofrezcan una experiencia fluida y confiable.
Televía tiene 13 años operando en el mercado, respaldada por su capacidad de realizar alrededor de 218 millones de transacciones al año, con una base de aproximadamente 3.5 millones de usuarios. Este crecimiento y liderazgo se fundamenta en el modelo de negocio de la compañía, basado en la pasión por el usuario, la sostenibilidad social y ambiental, la excelencia del servicio, la integridad corporativa y, por supuesto, la seguridad en todos los ámbitos.
En este sentido, “el manejo de las transacciones con los medios de pago es parte de mi especialidad. No hacer una distinción entre lo que es aceptación de la tarjeta y orgullosamente representar una marca en el punto de venta nos da un diferencial muy fuerte. Siendo el estándar mundial en la parte de aceptación de pagos, eso nos permite llevar esta innovación al mundo de los sistemas”, subraya Dávila.
Soluciones para todos
Además de su Tag tradicional, Televía ha desarrollado soluciones como una Wallet para distintos segmentos, como el DriveTag, una alianza en conjunto con Disney en la que se integran elementos coleccionables para autos y sellos pasaportes para niños. “Esos desarrollos están pensados para distintos segmentos con un solo objetivo: mejorar la experiencia del usuario y lograr un sentido de pertenencia con nuestra marca”, enfatiza el director general.
En los últimos años, también ha impulsado la movilidad en motocicletas y el uso compartido del Tag. Hoy, si tú vas en un auto que no es el tuyo, puedes compartir tu Tag, sin necesidad de cambiarlo ni comprar uno nuevo. Ya se puede circular libremente con el Tag que tú decidas usar, cubriendo el 90% de las vías de cuota del país.
También se están desarrollando alianzas estratégicas con el sector público, con una oferta dirigida tanto a empresas (B2B) como a consumidores finales (B2C).
Además, en un piloto de alto nivel, Televía generó un acuerdo con la Cámara Nacional de Autotransporte (Canapat), con el objetivo de beneficiar a los más de 3 mil 400 camiones de pasajeros que circulan por el país. Esta alianza trae consigo beneficios económicos adicionales.
Por otra parte, la empresa ha introducido el EcoTag, un dispositivo dirigido a vehículos híbridos y eléctricos, que ofrece descuentos en tarifas de peaje, con el fin de generar un impacto positivo en el medio ambiente. Desde el inicio del programa, han logrado reducir más de 28 toneladas de CO2.
Televía también ha generado tags con personajes de Disney, basados en las licencias de la marca, y su objetivo es llegar a otros segmentos con un modelo de suscripción más accesible. Lo ocupas para un fin y lo desechas.
Ricardo también destaca que su equipo interno está conformado por ingenieros y estrategas que mejoran la experiencia de usuario, alineados con estándares internacionales.
Retos para adelante
Ricardo considera que el principal reto del sistema es la seguridad. “Si nos pasamos al mundo de peaje, uno de los más lentos de los procesos de pago, lo que necesitamos es eficiencia, que el lector funcione, que la gente confíe en el sistema y no se detenga en la vía, por seguridad, es un tema de seguridad. Al final la seguridad al no frenar, afecta en la cartera”, afirma.
Otro aspecto señalado es la necesidad de tecnificar el modelo de infraestructura para responder de mejor manera a los usuarios. Por eso, ya han establecido contacto con el equipo de trabajo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Dávila destaca las ventajas de este tipo de tecnología en países como México y el nivel de desarrollo del sistema de infraestructura contextual. Por ejemplo, menciona que en Perú no está tan desarrollado, y que en México hay un mayor ecosistema que acelera el peaje, gracias a un sistema de aceptación ya maduro.
Por último, anuncia que la tecnología está al alcance de todos, su adopción sigue en aumento y que lo que buscan es escalar los beneficios a una mayor cantidad de personas. “Estamos buscando cosas disruptivas con el objetivo de llegar a otros segmentos y que haya pertenencia. No lo vamos a hacer de manera similar. La gente ya está muy acostumbrada a los tags y la aceptación. Lo que haremos es más rápido y visual, como los viajes más cortos en traslado. Es lo que hoy permite el uso de esta herramienta: más libertad, facilidad para nuevos consumidores y gente conectada”, concluye.
Nota original publicada en B2V