En un mundo donde las ciudades están cada vez más congestionadas, la tecnología de gestión de tráfico emerge como una solución crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las innovaciones tecnológicas buscan mejorar la eficiencia del transporte y abordar uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo: la reducción de las emisiones de CO2.
A medida que crecen las urbes y aumentan las demandas de movilidad, se hace indispensable implementar sistemas y herramientas que optimicen el flujo vehicular y minimicen el impacto ambiental.
A continuación, exploraremos varias tecnologías y estrategias específicas que están marcando la diferencia en la gestión del tráfico urbano y la reducción de emisiones:
- Sistemas de Transporte Inteligente (ITS)
Los ITS combinan hardware y software para optimizar el flujo de tráfico. Utilizan dispositivos IoT (o internet de las cosas), sensores, cámaras de detección y algoritmos de inteligencia artificial para monitorizar y gestionar el tráfico en tiempo real.
Esto permite una respuesta dinámica a las condiciones cambiantes del tráfico, reduciendo los tiempos de espera y la cantidad de detenciones y arranques en los semáforos.
Según un estudio de Juniper Research, se espera que los ITS ahorren 205 millones de toneladas métricas de CO₂ para 2027, un aumento significativo respecto a los 145.7 millones de toneladas métricas ahorradas en 2022.
- Plataformas de Movilidad como Servicio (MaaS)
Las plataformas MaaS integran varios modos de transporte urbano, desde el transporte público hasta servicios de movilidad compartida, en una única interfaz accesible a través de smartphones.
Esto mejora la visibilidad y coordinación del sistema de transporte, incentivando el uso de modos de transporte más ecológicos y reduciendo la dependencia del automóvil privado.
La digitalización de la movilidad no solo optimiza el flujo de tráfico, sino que también mejora la experiencia del usuario y la sostenibilidad urbana.
Impacto y futuro. Se espera que la inversión en intersecciones inteligentes alcance los 10.2 mil millones de dólares para 2027.
Estas inversiones no solo mejoran la conectividad entre vehículos y la infraestructura local, sino que también son esenciales para la modernización de las ciudades en su camino hacia la sostenibilidad.
A medida que las ciudades continúan adoptando estas tecnologías, el potencial para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida urbana es enorme.
- Optimización del flujo vehicular con sistemas free flow
Las autopistas free flow utilizan sistemas avanzados de cobro electrónico que permiten realizar pagos sin detenerse, lo que asegura una velocidad constante del tráfico y evita la congestión vehicular en las casetas de peaje.
Este sistema reduce significativamente el consumo de combustible y las emisiones contaminantes al permitir que los vehículos mantengan un flujo continuo.
Además, mejora la capacidad y el nivel de servicio de las vías, optimizando los costos operativos y reduciendo el tiempo de recorrido para los usuarios.
Por ejemplo, el sistema electrónico de cobro de peajes semi-free flow desarrollado por TeleVía (compañía de Aleatica) es 100% electrónico, y está diseñado para ofrecer un mejor servicio y control de accesos a las autopistas en entornos urbanos con tránsito de alta densidad en México.
En este último, el acceso es controlado por medio de un sistema de información y señalización respaldado por antenas para la lectura de dispositivos TAG a una velocidad de hasta 60 km por hora.
Este sistema facilita el ahorro en los costos de mantenimiento y fiabilidad, ya que es multi-operable con detección de varios tipos de TAG, permite la gestión rápida y eficiente de listas de TAG, y está adaptado para trabajar con sistema de cobro por GPS.
En resumen, la tecnología aplicada a la gestión de tráfico está desempeñando un papel vital en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando la eficiencia del transporte y contribuyendo a la sostenibilidad de las ciudades del futuro.