Contenido
Los sistemas de transporte inteligentes son un conjunto de estrategias y tecnologías enfocadas en mejorar la eficiencia, sostenibilidad y seguridad del transporte terrestre, principalmente de carreteras, pero también de ferrocarriles. Se consideran parte del Internet de las cosas; objetos físicos de la vida cotidiana que se conectan e intercambian datos con otros dispositivos.
Estos sistemas conectan vehículos, señales de tráfico, cabinas de peaje y otras infraestructuras para reducir los tiempos de desplazamiento, disminuir la congestión del tráfico, evitar accidentes y reducir las emisiones de gases contaminantes.
Como podemos ver día a día, la gestión del tráfico terrestre se ha convertido en un problema mundial, ya que en las últimas décadas el uso de automóviles se ha incrementado exponencialmente. La congestión de vehículos provoca que el tiempo de los viajes se extienda y aumente el consumo de combustible y, en consecuencia, el impacto ambiental se acentúe.
Ante esta situación, se han comenzado a implementar sistemas de transporte inteligentes en diferentes partes del mundo, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios que utilizan las diferentes vías terrestres, y de avanzar hacia la sostenibilidad ambiental en el transporte.
Por otro lado, estos sistemas ayudan a resguardar la seguridad de las personas, ya que están diseñados para reunir información, procesarla, analizarla y usarla en beneficio de los usuarios. El soporte de los sistemas de transporte inteligentes genera eficiencia y seguridad, porque permite anticiparse a situaciones de peligro en la carretera.
Existen diferentes tipos de tecnologías que se aplican a estos sistemas hoy en día, cada uno con funciones específicas y con objetivos puntuales.
¿Cómo funcionan los sistemas de transporte inteligentes?
Los sistemas de transporte inteligentes funcionan gracias al desarrollo de tecnologías enfocadas en permitir a los usuarios estar mejor informados y, por ende, hacer un uso más inteligente y sostenible de las redes de transporte.
Algunas de las tecnologías implementadas en estos sistemas son:
- Sensores: recopilan datos en tiempo real sobre el tráfico, el clima, el estado de las carreteras y otros factores.
- Sistemas de posicionamiento global (GPS): se utilizan para rastrear los vehículos y sus movimientos.
- Sistemas de información y comunicación: existen transmisores de información, presentes en algunos vehículos y rutas, que facilitan la comunicación entre la infraestructura, los vehículos y los usuarios.
- Análisis de datos y aprendizaje automático: al contar con grandes cantidades de datos, como los recopilados en las infraestructuras de comunicaciones presentes en muchos sistemas de transporte inteligentes, se han desarrollado sistemas de información encargados de analizar y aprender de los datos disponibles.
- Energía limpia: es utilizada en vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable, y es cada vez más accesible en diferentes lugares del mundo.
Existen diferentes maneras en las que estas tecnologías han mejorado la experiencia de viajar por carreteras, visibles en los sistemas de transporte inteligentes que las han sabido aplicar de manera conveniente para los usuarios y otros organismos civiles, como los sistemas de salud y seguridad, por ejemplo.
¿Cuáles son sus aplicaciones para los usuarios?
Algunas de las principales aplicaciones de estas tecnologías en los sistemas de transporte inteligentes son:
- Cobro electrónico de peajes: estos sistemas de cobro, presentes en las autopistas free-flow, permiten al usuario abonar su tarifa de peaje sin tener que detenerse o disminuir la velocidad. De esta manera, se evitan las filas y las demoras ocasionadas por el cobro manual en las casetas de peaje.
- La aplicación más común de este tipo de tecnología es en carreteras interurbanas, en combinación con el método manual tradicional. Sin embargo, hay ciudades donde se ha integrado esta tecnología en zonas urbanas y cuentan con una tarifa diferencial para los momentos de mayor congestión de vehículos.
- Captura y gestión de datos en tiempo real: muchos sistemas de transporte inteligentes ofrecen la posibilidad de obtener información en tiempo real sobre vehículos personales, transporte público y el estado de ciertas carreteras o zonas de circulación. El objetivo de esta aplicación es lograr que los usuarios encuentren la ruta más rápida y segura hacia su destino, de manera que se eviten los embotellamientos y los accidentes. Así, se puede mejorar la convivencia entre los vehículos y el entorno en el que circulan.
- Aparcamiento inteligente: existen sistemas de transporte inteligentes que cuentan con plataformas de información que permiten gestionar los aparcamientos disponibles con base en una nube de información. De esta forma, es posible un ahorro de tiempo y energía en la búsqueda de un lugar cercano y disponible para aparcar.
- Sistema de notificación de emergencias a bordo del vehículo: este tipo de sistemas sirve para notificar, de forma automática, un potencial accidente desde adentro del vehículo que lo ha sufrido. De esta forma, los servicios de emergencia pueden actuar más rápidamente, aumentando su eficiencia.
- Un aspecto controvertido de estos sistemas es la privacidad de los usuarios, ya que el rastreo y la monitorización de los vehículos es percibida muchas veces como una invasión a la privacidad. Al respecto, algunos organismos internacionales han desarrollado normativas técnicas generales para su aplicación, particularmente en Europa.
- Vigilancia automática de infracciones: para los servicios de seguridad, los sistemas de transporte inteligentes, en muchos casos, han supuesto un aumento en la eficacia para identificar y hacer seguimiento de infracciones cometidas por conductores.
- Principalmente, su aplicación ha resultado beneficiosa para identificar excesos de velocidad y vehículos que han pasado un semáforo en rojo. Para la aplicación de este tipo de sistemas, es importante contar con una base de datos integrada, de modo que las multas lleguen a los usuarios conductores.
- Información del impacto ambiental: Algunos sistemas también ofrecen datos sobre la cantidad de emisiones contaminantes emitidas durante un viaje. El objetivo de su implementación es generar conciencia en los conductores sobre la contaminación que produce el uso de vehículos particulares.
- Recarga de vehículos eléctricos: cualquier sistema de transporte inteligente debería contar con puntos de recarga para vehículos eléctricos, y de hecho ya existen muchos que los tienen, e incluso informan a los usuarios sobre la cercanía y disponibilidad de los mismos. Así, es posible pensar en una transición hacia una movilidad más sostenible para todos.
Aleatica y los sistemas de transporte inteligentes
Aleatica es una compañía dedicada a la operación de infraestructura de transporte con presencia en América Latina y Europa. Su objetivo es brindar soluciones de movilidad inteligente, segura y sostenible a largo plazo y que impulsen el crecimiento.
En Aleatica, se han desarrollado varios proyectos orientados a la implementación de sistemas de transporte inteligentes. Uno de ellos es la Arena del Futuro, construida en la autopista A35 Brebemi, en la región de Lombardía, Italia. Se trata de un ejemplo de innovación en infraestructura de electromovilidad a nivel mundial.
Por otro lado, la compañía ha puesto en funcionamiento sistemas de cobro automáticos que han dado lugar a la inauguración de autopistas free-flow, contribuyendo a la eficiencia en el traslado, a la sostenibilidad y a la seguridad de los usuarios que circulan por esas vías.
Con proyectos como estos, Aleatica se ha consolidado como una empresa pionera en la aplicación de sistemas de transporte inteligentes, manteniendo su compromiso de ofrecer soluciones de movilidad inteligentes, seguras y sostenibles.