Seguridad vial: Retos y soluciones para México

Por Rubén Aranda, Director global de Safety en Aleatica

El crecimiento poblacional y económico ha aumentado la necesidad de mejorar los sistemas de movilidad para hacerlos más eficientes, sustentables y seguros. México no es la excepción: nuestro país debe repensar la manera en que se transportan las personas y las mercancías.

En particular, la seguridad vial es un reto que requiere una cuidadosa atención, así como acciones urgentes en los sectores público y privado que estén en sintonía con la participación de la sociedad civil.

Lograr avances en materia de seguridad vial es uno de los objetivos centrales de la transformación global que se requiere en los sistemas de movilidad. Los hechos viales causan cerca de 1.3 millones de fallecimientos en todo el mundo y dejan un saldo de 50 millones de personas heridas cada año; en muchos casos, las lesiones provocan alguna discapacidad.

Para el segmento poblacional de cinco a 29 años -niños y jóvenes- los accidentes viales son la principal causa de muerte y la quinta entre la población en general. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha promovido la meta común de reducir los fallecimientos y las lesiones graves por accidentes viales en un 50%. 

Las cifras revelan que actuar para promover un cambio real en la seguridad vial es un reto apremiante para México. Nuestro país ocupa el segundo lugar en América Latina -solo detrás de Brasil- en mortalidad por accidentes de tránsito y el séptimo lugar a nivel global, con más de 16 mil muertes al año.

Asimismo, se registran 1.29 millones de personas con lesiones no fatales y dos de cada 10 de quienes sobreviven a un accidente reportan tener consecuencias permanentes en su estado de salud, como alguna discapacidad. Si estas tendencias continúan, para 2030 habrán fallecido 10.4 millones de personas más a causa de accidentes viales. 

Para lograr cambios efectivos a nivel sistémico en el largo plazo, a través de la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, el ecosistema de movilidad en México ha adoptado una Visión Cero, bajo la cual se considera que todos los fallecimientos por hechos de tránsito pueden y deben ser evitados (llegando a cero en 2050) a través de un compromiso común. Inclusive, cerca del 71% de los accidentes viales en México suceden por causas relacionadas con el factor humano.

En este sentido, los esfuerzos de los sectores público y privado deben estar guiados por el Sistema Seguro, el cual incluye acciones concretas en tres ámbitos: el comportamiento de los usuarios, las medidas a nivel desarrollo y mantenimiento de vehículos, así como el diseño de infraestructura que contribuya a la reducción de riesgos. 

Como líder corporativo en temas de seguridad para una de las operadoras de infraestructura más importantes de México, todos los días enfrento el reto de identificar y reducir los riesgos. Un caso de éxito es el Programa de Reducción de Accidentes (PRA), el cual ha contemplado una inversión de $1,530 millones de pesos entre 2020 y 2024, y busca hacer aportaciones integrales en los ámbitos de infraestructura, tecnología y educación.

Programas como el PRA priorizan acciones medibles, desde mejoras a la señalización vial, la iluminación de las vías, así como sistemas de contención – los cuales han permitido reducir de forma importante la severidad de los hechos viales- y pavimentación, hasta campañas de concienciación para conductores.

De hecho, el acercamiento a los conductores se hace combinado con campañas de salud, con lo cual hay un doble impacto salud-seguridad vial, lo cual ha tenido una respuesta muy positiva por parte de nuestros usuarios. Entre 2021 y 2022 se logró alcanzar a más de 1500 personas. Y en 2023 se espera duplicar la cifra.

Es importante unirnos para avanzar juntos hacia un México sin muertes por accidentes viales y lesiones de tránsito. Como sector de movilidad y transporte, debemos actuar con sentido de urgencia, usando la mejor evidencia disponible y evaluando nuestros resultados de manera objetiva.

Existen ya soluciones a nuestro alcance, tales como las evaluaciones independientes de carreteras en términos de seguridad vial, provistas por organizaciones como el Programa Internacional para la Evaluación de Carreteras (iRAP, por sus siglas en inglés).

De hecho en Aleatica, estamos comprometidos con el objetivo de lograr que todos los kilómetros de las vías que gestionamos tengan un ratio de 3 estrellas en adelante, en consonancia con lo establecido por el grupo “Three Star Coalition” liderado por iRAP, que promueve el diseño, construcción y operación de caminos más seguros en los países en desarrollo.

Tomar las decisiones correctas puede salvar vidas. El éxito en materia de seguridad vial podría marcar el rumbo hacia un país más próspero y con mayor bienestar para todos.