5 beneficios de la movilidad sostenible


Resumen:

La movilidad sostenible busca soluciones de transporte que prioricen el medio ambiente y la sociedad, de otro lado, el transporte sostenible implica optimización de tiempos, seguridad vial y calidad de vida. Los beneficios de la movilidad sostenible incluyen la reducción de contaminación, ahorro económico, generación de empleos, menor congestión y más espacios verdes. La transición hacia la movilidad sostenible es crucial para enfrentar problemas ambientales y sociales, mejorando así la calidad de vida en las ciudades.


¿Qué es la movilidad sostenible?

La movilidad sostenible busca brindar soluciones de desplazamiento que prioricen el cuidado del medio ambiente y la sociedad en general.

La sostenibilidad está presente en diversos factores vinculados con la movilidad como la optimización de tiempos, la seguridad vial y el cuidado por la calidad de vida de las comunidades.

Su aplicación representa una solución a problemas graves que han venido desarrollándose desde hace mucho tiempo, ya que la movilidad sostenible tiene importantes beneficios tanto ambientales como económicos, urbanos y sanitarios.

La movilidad sostenible es una realidad, y cada día hay más avances en la materia que amplían las posibilidades de respuesta ante un entorno altamente contaminante.

En ese sentido, los sectores públicos y privados relacionados al transporte, tienen la oportunidad de introducir cambios que impacten positivamente en el medio ambiente y la sociedad. 

Por ejemplo, en México, el uso de vehículos personales se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, llegando a haber un automóvil por cada tres o cuatro personas.

Esto no solo genera más contaminación, sino también una mayor congestión en las zonas céntricas de las ciudades, accidentes viales, problemas de salud pública, entre otros.

En este contexto, la movilidad sostenible se presenta no solo como una alternativa favorable, sino como una solución ligada a grandes beneficios ante las problemáticas ambientales y sociales actuales. ¿Cuáles son los beneficios de la movilidad sostenible?

5 Beneficios de la movidad sostenible

Reducción de la contaminación ambiental

Este es uno de los motivos principales para hacer una transición hacia la movilidad sostenible. Actualmente, las emisiones producidas por los medios de transporte impulsados por combustibles fósiles son uno de los principales contaminantes a la atmósfera.

Además, el problema actual no está solo en el uso de estos transportes, sino en los medios necesarios para extraer el petróleo.

Cuando se detecta una zona con presencia de petróleo, el procedimiento para su extracción comienza con la deforestación, muchas veces incluso en zonas protegidas.

El procedimiento sigue con la prospección sísmica, un método en el que se producen niveles de ruido de gran magnitud, mediante detonaciones de dinamita que se hacen cada 6 metros.

Este ruido, sumado al que generan los vehículos que deben circular por el perímetro, hace que los animales que habitan allí escapen o cambien su comportamiento alimenticio y reproductivo.

Por estos motivos, la sustitución de los coches a base de combustibles fósiles por los de tecnología eléctrica se presenta como una posibilidad alentadora.

Los carros a energía eléctrica tienen un 90% de eficiencia energética, mientras que los de motor a combustión tienen apenas un 38%

Asimismo, la transición hacia esta alternativa de movilidad sostenible puede impactar positivamente en la salud de las personas, ya que implica menos contaminación ambiental y auditiva.

La contaminación ambiental se debe en gran parte a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que se ha ido incrementando a medida que nuestras sociedades fueron creciendo.

Hoy, gracias a la conciencia sobre esta problemática, estamos a tiempo de plantear alternativas que busquen reducir el impacto de nuestra movilidad sobre el ambiente.

En esta línea, desde Aleatica hemos llevado a cabo un Diagnóstico de Mitigación donde se identificaron áreas de oportunidad para la reducción de las mismas.

En consonancia con el diagnóstico, se diseñó una Estrategia de Mitigación para la reducción de emisiones GEI de alcance 1 y 2 con metas para 2030 y 2050, la cual se está implementando desde 2022.

Este cambio hacia la movilidad sostenible se está realizando en las 20 unidades de negocio de nuestra compañía, ubicadas en Latinoamérica y Europa.

Cuenta con 3 líneas de acción:

  • El cambio de la flota vehicular por una de tecnología baja en carbono.
  • La generación y consumo de energía renovable.
  • La actualización de equipos de oficina más eficientes.

Ahorro económico

El uso de carros eléctricos puede traer grandes beneficios para los usuarios, ya que su mantenimiento es más barato.

Esto se debe a su menor número de componentes, la mayor durabilidad de sus frenos y menores requisitos de sustitución de filtros, lubricantes y otros.

El cambio hacia la movilidad sostenible no se trata solo de los autos, sino de la infraestructura que facilite su uso en la mayor cantidad de vías posible.

En relación a esto, cabe destacar el proyecto de Aleatica en la autopista A35 Brebemi, que conecta Milán y Brescia en una de las zonas con mayor crecimiento y más industrializadas de Italia.

Allí desarrollamos la Arena del Futuro, un circuito experimental que puede suministrar energía a vehículos eléctricos a través de un sistema de carga inductiva inalámbrica.

Este tipo de avances sientan las bases para que la transición hacia el uso de vehículos eléctricos sea una realidad, y una más conveniente en todo sentido para los usuarios.

Así, vemos cómo la sostenibilidad puede ir de la mano de los avances tecnológicos y la eficiencia en el transporte.

Además, existen otros medios de movilidad sostenible que resultan mucho más baratos que los automóviles con motor a combustión. Las bicicletas y el transporte público son algunos de ellos.

Fomentar el uso del transporte público implicaría el desarrollo de una red de transporte masiva, inclusiva, sostenible, eficiente y segura.

De esta forma, se podría fomentar un tipo de transporte multimodal, que haga una integración tarifaria y operativa de los mismos, permitiendo así un acceso transversal a este servicio.

Progresivamente, quienes continúen usando vehículos particulares con combustibles fósiles, verán aumentos en el precio requerido para usarlos.

Esto es así porque el precio de estos combustibles no para de subir, sumado a las tarifas ya existentes para poseer y circular con un vehículo, como los seguros y las tasas de estacionamiento.

Nuevos puestos de trabajo

Los beneficios económicos del cambio hacia una movilidad sostenible no se detienen ahí, ya que el desarrollo de esta industria también conlleva un crecimiento en la oferta de nuevos puestos de trabajo. La industria de los automóviles eléctricos está experimentando un crecimiento exponencial.

Por ejemplo, en Europa, donde la transición hacia este tipo de transporte está más avanzada, se estima que para 2030 se crearán aproximadamente 200.000 nuevos puestos de trabajo relacionados con el desarrollo de esta tecnología.

Estos últimos no solo abarcan la manufactura de los vehículos mismos, sino las adaptaciones que se deberán hacer en todas las vías urbanas e interurbanas.

Existen varios servicios y suministros requeridos para sostener este tipo de movilidad, que abrirán nuevas oportunidades laborales que hoy en día aún están en una etapa inicial, en zonas específicas del mundo.

Menor congestión y mayor eficiencia

La apuesta por la movilidad sostenible también contribuirá a una reestructuración de las ciudades, donde las zonas céntricas se verán liberadas del gran volumen de vehículos que circulan día a día.

De esta forma, estos espacios podrán ser vividos de otra manera por todos los ciudadanos, sin el protagonismo constante de los automóviles.

Al mismo tiempo, este cambio logrará que todas las personas vean una mayor eficiencia en sus tiempos de traslado, así como una menor contaminación auditiva.

Todo esto puede contribuir considerablemente en el descenso del estrés y las tensiones que produce trasladarse, logrando una mejor calidad de vida.

Existen múltiples enfermedades y trastornos asociados no solo a la contaminación del aire que producen los vehículos actualmente sino a varios factores relacionados con el uso de vehículos personales en las ciudades.

La movilidad sostenible trae consigo beneficios para la salud y la calidad de vida de todas las personas que viven en ciudades

Más espacios verdes

Por último, un gran beneficio ligado a la transición hacia un modelo de movilidad sostenible es la reutilización de muchos espacios destinados al tráfico como lo conocemos hoy en día.

Si reducimos la cantidad de vehículos particulares, podemos ser testigos de un cambio en la planificación de las ciudades, en beneficio de peatones y habitantes en general.

Como bien sabemos, tanto las calles como los espacios de estacionamiento son lugares ocupados exclusivamente por automóviles y otros vehículos.

Al impulsar el uso del transporte público y de las bicicletas, con el paso del tiempo, habrá muchos espacios que podrán adquirir nuevas funcionalidades y propósitos en las ciudades.

Todo esto no solo mejorará la calidad de vida de las personas, como ya dijimos, sino que hará más atractivas algunas zonas distribuidas por toda la ciudad.

De esta manera, se puede llegar a fomentar el turismo, lo cual trae beneficios económicos, como también favorecer al disfrute de quienes residen o transitan por esos barrios.

movilidad sostenible en México

Estos son solo 5 beneficios de la movilidad sostenible, pero a medida que este cambio se abra paso en ciudades alrededor del mundo, seguro iremos descubriendo aún más.

Para empezar a vivirlos, es fundamental tomar conciencia sobre la importancia de esta transición y empezar a formar parte de ella, en la medida que le corresponde a cada actor de la sociedad.

En Aleatica, tenemos múltiples proyectos en marcha orientados a avanzar hacia la movilidad sostenible en nuestras diferentes concesiones.

La sostenibilidad y la seguridad son dos guías claves para nuestro desarrollo de soluciones de movilidad a largo plazo y que impulsen el crecimiento.

Así, consolidamos nuestro compromiso como aliados ágiles y confiables para las comunidades donde operamos.